1.¿El café descafeinado no se
obtiene también del café?
En el caso del café descafeinado lo
que se hace es poner en proceso el grano de café para poder procesarlo mediante
procesos químicos y extraer la cafeína del grano para luego ser comercializada.
Existen muchos métodos para obtener café descafeinado pero el más natural es
con el uso de agua, que logra eliminar la cafeína en un 97%.
2.Mi mamá hace café de otros
cereales ¿estos podrían agregar valor también?
La competencia es básicamente entre
la calidad de granos de café, si bien es cierto la bebida de otros cereales
tiene sabor parecido al café, éste ya entraría en otro mercado. La forma de
darle más valor al café dentro de la competencia del mismo es aumentando la
calidad, ya que después de ésta tanto el sabor como los niveles de
antioxidantes y cafeína del mismo son mejores y más balanceados, así como la
mejora del sabor en la bebida del café.
Este tipo de calidad va mejorando no
solo el sabor del café puro o de la infusión que se prepara, si no también de
sus variantes.
3.¿Qué etapa del ciclo de cumplimiento
de órdenes es lo más importante y cuál se podría obviar?
En el ciclo de cumplimiento ningún
caso puede ser obviado debido a que se trata de un producto predecible y se
tienen que hacer cálculos para ir de un paso a otro. Pero, de todas las etapas
del ciclo de cumplimiento el más importante es la programación de pedidos, ya
que aquí se toma la decisión de que si se va
a poder realizar el envío o no, además de avisar al cliente el intervalo
de fechas posibles de la llegada de entrega y el cálculo de la fecha de
vencimiento del producto dependiendo del proceso que tendrá luego de la
entrega.
4.¿Cuál es la diferencia del café
peruano con los del exterior?
El café peruano se diferencia por
sus características de producción: por ejemplo, se desarrolla con facilidad
desde los 600 hasta los 1,800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) en casi
todas las regiones del país. Sin embargo, el 75% de los cafetales está sobre
los 1,000 m.s.n.m. La altura a la que se cosechan los granos es clave para
otorgarle mayor acidez, aroma y gusto al café peruano.
Perú cuenta con un escenario
propicio para su cultivo, gracias a la diversidad de combinaciones de climas,
suelos, precipitación y luz solar. Los cafés del Perú son Coffea Arabica
(arbusto de la familia de las rubiáceas, siendo la principal y de mayor
antigüedad especie para la producción) con distintos perfiles de sabor, aroma y
acidez.
Un dato importante es que el 90% del
café peruano crece bajo sombra, a una densidad promedio de 2,000 plantas por
hectárea. Por otro lado, algunos agricultores peruanos se han especializado y
trabajan en orgánico y otros cafés especiales, los cuales se caracterizan por
su calidad de taza, acidez y sabor balanceado que se ajusta muy bien a los
microclimas, temperaturas y altura (1,400 – 1,800 m.s.n.m.)
![Resultado de imagen para flujo de trazabilidad cafe](https://peru.info/DesktopModules/BB_CAFE_FE_Concepto/img/flujo.jpg)
![Resultado de imagen para flujo de trazabilidad cafe](https://peru.info/DesktopModules/BB_CAFE_FE_Concepto/img/flujo.jpg)
Flujo de trazabilidad del café. Fuente: PROMPERÚ (2018)
No hay comentarios:
Publicar un comentario