A continuación describiremos brevemente el transporte del café en el Perú utilizando como referencia un estudio anterior realizado por el Ministerio de comercio exterior y turismo.
1. INTRODUCCIÓN
La información utilizada proviene de entrevistas a exportadores y operadores logísticos, de encuestas a productores, cooperativas y exportadores, y de fuentes secundarias como Veritrade, MINAGRI, portales web de empresas involucradas, investigaciones previas, entre otras.
2. ANTECEDENTES
El café se comercializa en los principales mercados de
materias primas y de futuros, especialmente en la Bolsa
de Nueva York (arábicos) y de Londres. En el 2012, el principal productor de café fue Brasil, con más de 3 millones
de toneladas, seguido por Vietnam (1.3 millones de toneladas), Indonesia (0.6 millones), Colombia (0.4 millones)
y el Perú (0.3 millones de toneladas, lo que equivale al
3% de la producción mundial del café).
Las variedades comerciales del café son:
a) Especie arábica: Es la más cultivada y se caracteriza
por tener un contenido de cafeína menor que el de
la variedad robusta. Se cultiva en el Perú, Colombia,
Centroamérica y el Brasil.
b) Especie robusta: Se caracteriza por una mayor resistencia a las plagas y necesita menos cuidados. Se
cultiva en el África, Indonesia y el Brasil.
c) Otras especies: Coffea Liberica, Coffea Dewevrei,
Coffea Congenis, entre otras.
3. MAPEO DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL CAFE
Como se ha podido ver, las zonas cafetaleras se ubican a
lo largo de tres de corredores logísticos: Tocache-Zarumilla, Satipo-Callao y Puno-Callao (en el subtramo Quillabamba-Cusco-Callao).
A lo largo de la cadena, se observa que las condiciones y
características del servicio de transporte de carga varían
según la etapa. Por ello, se ha visto conveniente separar
el transporte a lo largo del corredor en dos fases, las cuales se describen a continuación.
4. ANÁLISIS DE COSTOS LOGÍSTICOS
Este análisis será desarrollado por cada fase de la cadena
en cada uno de los corredores logísticos. Además de los
costos, incluye información sobre las mermas producidas
a lo largo de la cadena, y el tiempo que toman los procesos considerados en esta.
4.1 Corredor logístico Satipo-Callao
Este corredor abarca desde las zonas de producción localizadas en Junín hasta el puerto del Callao. A continuación, se describen cuantitativamente los hallazgos del
trabajo de campo efectuado en la zona de Junín.
4.2 Corredor logístico Tocache-Zarumilla (tramo
Tocache-Paita)
Este corredor abarca desde las zonas de producción localizadas en Tocache hasta el puerto de Paita, en Piura. A continuación, se describen en forma cuantitativa los hallazgos
del trabajo de campo efectuado a lo largo del corredor.
4.3 Corredor logístico Puno-Callao (tramo Cusco-Callao)
Este corredor abarca desde las zonas de producción
localizadas en el Cusco hasta el puerto del Callao. Los
datos muestran que el costo de producción promedio asciende a US$ 2.03 por kilogramo, mientras que el precio
del producto en puerto de exportación es de US$ 2.58
por kilogramo; es decir, el costo logístico total es de US$
0.56, lo que equivale a 21.6% del valor final del producto
(figuras 13 y 14).
5. TEMAS CLAVES IDENTIFICADOS EN LA CADENA
En esta sección se presenta un resumen de los principales
cuellos de botella encontrados en las distintas etapas de
la cadena logística, como resultado de una revisión de
fuentes primarias y secundarias, así como de entrevistas a
actores clave involucrados en la cadena logística del café.
5.1 El transporte
Como se mostró previamente, el transporte constituye un
costo importante en la cadena logística de exportación del café.
6. Conclusiones
• El café es un producto que se destina casi en su totalidad a la exportación y es relevante para el sector agrícola en términos de valor de producción. Los
principales destinos son Alemania, Estados Unidos y
Bélgica.
• Existen tres corredores logísticos asociados a la cadena del café que son vitales para la exportación del
producto: Satipo-Callao, Tocache-Zarumilla (Paita) y
Puno-Callao. El inicio del corredor se encuentra en las
zonas cafetaleras de las regiones de Junín (centro),
San Martín, Cajamarca y Amazonas (norte) y Cusco
(sur). El final del corredor está ubicado en los puertos de Paita y el Callao, que son los dos principales
canales de exportación. De hecho, en el 2014, Paita
concentró el 55% del volumen de café exportado; y el
Callao, el 41%.
• Al hacer la comparación entre los corredores analizados, se encontró que los costos logísticos son más
elevados en los corredores Satipo-Callao y Cusco-Callao, donde equivalen al 22% a 24% del valor final del producto; en contraste, en el corredor Tocache-Paita
los costos logísticos equivalen al 17.2% del valor final
del producto.
Elaborado en base a :
- Ministerio de comercio exterior y turismo (MINCETUR). 2018. Lima – Perú. Análisis integral de la logística en el Perú, 5 cadenas de exportación. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/facilitacion_comercio_exterior/P_Cafe.pdf
- Nicolas Léger(2017),“Trazabilidad en la cadena Agro-Comercial: conceptos y experiencias”. Volens.org
lunes, 25 de noviembre de 2019
Transporte del café en el Perú
Tags
About Keila
Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design. The main mission of templatesyard is to provide the best quality blogger templates.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario